sábado, 24 de noviembre de 2012

Intercambio de papeles

Bajo este poco original título, hoy comparto con vosotros una viñeta un poco friki que he encontrado en la red. Parece que lo de retrasar la jubilación combinado con el paro juvenil va a acabar con los abuelos trabajando y los chavales mirando las obras, jejeje.


jueves, 1 de noviembre de 2012

Helloween - Halloween

Halloween no es una de nuestras fiestas tradicionales, sino más bien algo importado. Aún así, estas fechas me parecen una excelente excusa para compartir esta canción. Y recordad, si deletreais la canción Halloween del grupo Helloween con una e en la canción y una a en el nombre del grupo os convertiréis en una calabaza.


miércoles, 10 de octubre de 2012

Economía y humor absurdo

Cada vez me parece más que la economía es un mundo regido por frikis que adoran el humor absurdo.

Las entidades locales van de culo porque las entidades autonómicas recortan. Las entidades autonómicas piden dinero de los fondos estatales, que se devuelven a un interés aproximado del 6%. El gobierno a su vez ha ido vendiendo deuda pública emitiendo bonos. Los bonos también hay que pagarlos con intereses a los inversores. Si aún así no se sale adelante, el país pide el "rescate" a la UE. El rescate hay que devolverlo con intereses.

Por explicarlo llanamente: imaginad que habéis gastado más de lo que teníais. Para salir del paso, le pedís al banco un crédito de 50.000 euros, por ejemplo. Para pagar el crédito más los intereses, le pedís a otro banco un crédito de 60.000 euros. Para pagar el segundo crédito, le pedís a un tercer banco 75.000 euros. Para pagar el tercer crédito, le pedís a un cuarto banco... ad infinitum. ¿A que parece absurdo? Entonces, ¿porqué es lo que hacen los gobiernos?

Otra muestra de humor absurdo: se adoptan medidas de austeridad y se dejan de lado medidas de crecimiento. El resultado: no solucionamos nada y las previsiones de los expertos auguran que continuaremos mal. La reacción de la UE: felicitar al gobierno por su labor. Con "amigos" como estos, ¿quién quiere enemigos?

Con los impuestos, más de lo mismo. ¿Cuando puede la gente pagar más? Cuando la cosa va bien. ¿Cuando pueden pagar menos las familias? Cuando la cosa va mal. Así, como haces hecho caja cuando todo va bien tienes un colchón de seguridad cuando la cosa va mal. Entonces, ¿porqué rayos todos los gobiernos bajan los impuestos cuando más dinero tienen las familias y los suben cuando menos tienen?

¡Y yo que creía que el Daily Paranoias y el Comentarios eran humor absurdo! Pues no, para aprender humor absurdo hay que prestar atención a la política económica en tiempos de crisis. A este paso voy a tener que etiquetas mis artículos de economía con el tag "friki".

lunes, 1 de octubre de 2012

La ¿solución? de la crisis

Hoy os voy a comentar una noticia que, de haberla leído el 28 de diciembre, hubiera tomado por una inocentada.

Parece que después de meses sin saber qué hacer, el gobierno de Rajoy ha dado con la solución de la crisis. Con una lógica quizás algo infantil, pero indudablemente lógica, alguien se ha iluminado y ha pensado “si con la burbuja inmobiliaria no había crisis, creando otra burbuja inmobiliaria no tendremos crisis”. Claro que alguien debió decirle al iluminado que la gente no está ahora mismo para pedir una gran hipoteca para una vivienda nueva. A lo que el iluminado contestó “pues que pidan un pequeño crédito para la vivienda actual”. Y de esta tesitura parece que su medida para reactivar la economía es fomentar que la gente haga reformas en casa.

A falta de confirmación (noticias Yahoo no es lo más fiable del panorama y el artículo no cita fuentes creíbles, de hecho no cita ninguna fuente) el tema es ciertamente para reírse (por no llorar). De ser cierta la noticia, mi primera reacción sería tener un momento “noooo” épico.



Me reservo mis dudas hasta las comparecencias del gobierno de esta semana, en las que teóricamente deben explicar los presupuestos. Y cruzo los dedos para que todo esto sólo haya sido un patinazo de Yahoo.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Curse of the Necromancer - Limbonic Art

¡Vaya! De nuevo se me van pasando los meses y se me olvida poner alguna canción en el blog, como a mí me gusta. Lo cierto es que no hace mucho puse una de las versiones de Piranha Man, pero era más por lo friki que por lo musical.

De modo que aquí tenéis otra canción de uno de mis grupos favoritos, Curse of the Necromancer de Limbonic Art.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Analizando a de Guindos

Hoy vuelvo a hacer una de mis "traducciones" de discurso político. Si habéis leído alguna de las que hice de cargos de la UE, se veía que endulzaban palabras que llevaban mensajes muy explícitos e inequívocos. Sin embargo, en el caso del señor de Guindos vemos la otra vertiente clásica del discurso político: decir muchas palabras pero no decir nada.

Vayamos con las más significativas de sus frases en el Congreso:

"Si en los próximos trimestres no logramos corregir la situación de los últimos cinco años, será imposible que efectivamente se sigan manteniendo las prestaciones sociales".

- ¿Cuantos son los próximos trimestres? ¿Dos? ¿Tres? ¿Cuatro? ¿Qué prestaciones sociales se verán interrumpidas? ¿Las pensiones? ¿La Seguridad Social? ¿El subsidio de desempleo? ¿El PIRMI? No se sabe.

El objetivo del gobierno es que "la economía vuelva a crecer y vuelva a crearse empleo"

- ¿Qué medidas de crecimiento de la economía se van a adoptar? ¿Cuales para crear empleo? ¿Porqué, si estos son sus objetivos, todavía no han adoptado ni una sola medida en esta dirección? Esta frase es especialmente insidiosa si recordamos que desde que llegaron al gobierno, el PP ha tomado medidas de austeridad pero ni una sola de crecimiento.

"Si no es así, habrá dificultades para la sostenibilidad de la economía española".

- Perdone usted pero no puedo evitar fijarme en la utilización del verbo en tiempo futuro de modo indicativo. ¿Está usted insinuando que las dificultades para la sostenibilidad son futuro y no presente?

"Cuando en la historia se ha producido una crisis y se ha dejado caer a la banca, las caídas del PIB no han sido del 5% o del 6 %, sino del 20 y el 25 %"

- Si, ya tenemos claro desde hace meses que ustedes apoyan a los bancos. ¿Podría dar usted información nueva, para variar? ¿No estaba usted hablando de prestaciones sociales y crecimiento?

Desde luego, si hablaba así en las reuniones del consejo de Lehman Brothers, empiezo a entender porqué se a fue pique el banco.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El invitado de Drácula

Este verano ha caído en mis manos el libro El invitado de Drácula, de Bram Stoker. El libro contiene varios relatos cortos, y llamó inmediatamente mi atención porque Stoker es el típico autor famoso del que la mayoría de la gente ha leído un único libro (evidentemente Drácula en este caso).

El relato que da título al libro es el primer capítulo del mismo Drácula, que fue eliminado por la editorial original para hacerlo más corto. Pero si éste es el único motivo que os impulsa a comprarlo tened cuidado, pues muchas ediciones actuales lo incluyen. Si vuestra edición comienza con el capítulo en el que Jonathan Harker se pierde durante la noche de Walpurgis y busca refugio en un cementerio abandonado, entonces contáis con una de las versiones que ya lo incluyen.

El resto de relatos carece de la riqueza exhuberante de la narración de Stoker en Drácula (algo de esperar, pues en un relato corto uno no suele explayarse tanto), pero cuenta con una narrativa interesante y de calidad.

Me ha gustado particularmente el relato "La casa del juez", que como podéis imaginar trata de un juez que no acaba de abandonar su casa ni siquiera después de muerto. Hay también un par de relatos muy interesantes que, aunque ciertamente son de terror, contienen un misterio que al final resulta no ser nada sobrenatural, cosa que les da a ambos un giro argumental fresco y poco habitual en este género.

En definitiva, os lo recomiendo si os gustó Drácula y estáis interesados en un pequeño compendio del arte de Stoker.

domingo, 12 de agosto de 2012

Cleopatra

Tal día como hoy, 12 de agosto, pero en el año 30 a.C., sucedió uno de los suicidios más famosos de la historia: el de Cleopatra Filopator Nea Thea, más conocida como Cleopatra VII, y por defecto el personaje concreto de ese nombre al que nos referimos normalmente.

Cleopatra siempre me ha parecido un personaje curioso ya que para mucha gente es una de las figuras por antonomasia del gobernante egipcio y, sin embargo, pertenecía a la dinastía Ptolemaica. Es decir, era una gobernante egipcia de estirpe griega y de hecho el reinado de los Ptolomeos en Egipto es conocido como "período helenístico". Algunos gobernantes Ptolomeos ni se molestaban en aprender egipcio, aunque Cleopatra sí que lo hizo.

Las vicisitudes más famosas de Cleopatra fueron sus problemas con Roma tras la muerte de César y su romance con Marco Antonio, y gracias a Hollywood en la cultura popular se recuerda como una gran historia de amor que la condujo al suicidio.

La realidad es que las relaciones y matrimonios estaban dictados por el interés político, y suicidarse antes que caer en manos enemigas también era práctica habitual.

Cleopatra se casó con su hermano Ptolomeo XIII (matrimonios entre hermanos para solidificar los derechos al trono eran tradicionales), pero ella quería ostentar todo el poder, y  cuando su hermano se negó a ser un títere acabaron compitiendo por el trono.

Si mantuvo una relación con César fue para uso político: la enemistad entre César y Ptolomeo era conocida, lo que cimentaba la pretensión al trono de Cleopatra. El supuesto hijo de ambos, Cesarión, llegaría a gobernar Egipto años más tarde.

Tras la muerte de César, y por su pasada relación con él, el movimiento más factible para Cleopatra era apoyar a Marco Antonio y Augusto contra Bruto y Longino. Y qué mejor forma de tener de buenas a Marco Antonio que usando "armas de mujer". Ésa es la realidad que hay tras el famoso romance hollywoodiano. Pero eso jugó en contra de Cleopatra más tarde, cuando Augusto y Marco Antonio se enemistaron y Augusto salió vencedor.

De su suicidio para evitar la captura también hay infinidad de versiones. Según la más famosa (de nuevo gracias a Hollywood) hizo que una áspid la mordiera en Egipto tras recibir la noticia de la muerte de Marco Antonio. Según otros estudios, ingirió una mezcla de cicuta, acónito y opio. Otra versión incluso dice que llegó a ser capturada por Augusto y que fue durante su cautividad cuando se suicidó.

En cualquier caso nos encontrarmos ante una muerte misteriosa cuya realidad probablemente nunca sepamos con exactitud, y ante la enésima ocasión en que la historia y la cultura popular difieren por culpa de una película.

sábado, 11 de agosto de 2012

Un bonito ejemplo de integridad política

Si hace poco, con la subida de impuestos, fue inevitable la comparación entre nuestro país (aplausos y el trístemente famoso "que se jodan") e Italia (donde la persona del gobierno que lo comunicó se puso a llorar), hoy nos llega otro ejemplo que tampoco nos deja en muy buen lugar: en Japón el gobierno adelanta las elecciones tras verse obligado a subir los impuestos, puesto que la subida no figuraba en su programa electoral. Si señor, eso es coherencia e integridad y, sobre todo, una muestra de compromiso con sus principios.

No creo que eso pase nunca aquí, donde parece que jamás dejaremos atrás la influencia cultural de la picaresca, pero qué bonito es ver, aunque sea en otros lugares, políticos que aceptan la responsabilidad de sus actos y actúan en consecuencia.

domingo, 5 de agosto de 2012

IVA... o no

Ahí va un concepto de economía fácil de enteder: si aumento los impuestos, aumento la recaudación y desciende el consumo. Si las ganancias por aumento de recaudación superan las pérdidas por descenso de consumo, se gana dinero. Si las pérdidas por descenso de consumo superan las ganancias por aumento de recaudación, se pierde dinero. ¿Adivináis que ha pasado? Pues sí, la recaudación de IVA ha descendido un 10% en España.

El gobierno esperaba recaudar 2.300 millones más, y en lugar de eso ha recaudado 24.100 millones menos. Una pequeña desviación de 26.400 millones de euros en los cálculos... bastaría para despedir a cualquier economista en el sector privado. Así que si yo fuera Rajoy despedía fulminantemente al De Guindos (ya puestos al Montoro también) y me buscaba un nuevo ministro de Economía. A ser posible uno que entienda más de economía. Esto nos pasa por poner el ministerio en las manos de un tipo que fue partícipe de la quiebra de Lehman Brothers.

Cualquier economista con dos dedos de frente hace tiempo que avisa de que las medidas de austeridad, sin un paquete de medidas paralelo para aumentar la producción, el consumo, etc. no sirven para nada. Bueno, me corrijo, sirven para que la prima de riesgo se mantenga al alza.

El tema este del rescate/no rescate ya cansa un poco también. La Unión Europea dice que si queremos pasta, la pidamos. El gobierno español dice que quiere pasta, pero que nos la den sin pedirla... A ver, ¿el PP no es pro-Iglesia? ¿Y no está escrito en la Biblia "pedid, y se os dará"? A lo mejor sería buena idea, para variar, que se empezaran a portar como buenos cristianos.